Salir
otri@unizar.es 976 76 29 32 / 976 76 29 33 (Gest. Admiva/ Gest. Econ)
Imagen decorativa investigación

Investigación

Casos de éxito - Empresas

 

ARIÑO DUGLASS, S.A

 

ARIÑO DUGLASS, S.A. es un grupo dedicado a la manufactura y transformación del vidrio, su sede central está ubicada en La Puebla de Alfindén (Zaragoza), siendo una de las principales empresas europeas independientes dedicadas al diseño, la fabricación y la comercialización de vidrio transformado. En estas instalaciones se realizan los principales procesos de transformación de vidrio: pulido, mecanizado, esmaltado, templado, tratamientos superficiales, laminado, vidrios aislantes, así como otros procesos novedosos que aportan diferentes mejoras, tanto estéticas como funcionales, al vidrio. Estos procesos cubren las necesidades de aquellos sectores en los que el vidrio es fundamental (arquitectura, ferrocarril, automoción, y sector industrial).

En las tareas de I+D+i la empresa ha mostrado un especial interés en potenciar la colaboración con la Universidad y otros Institutos y Centros Científicos y Tecnológicos, que se ha concretado en varios proyectos de Investigación y Desarrollo, realizados a medio y largo plazo.

 

J.M Marco – Director de desarrollo de ARIÑO

“La colaboración entre Ariño Duglass y la Universidad de Zaragoza nos ha permitido lanzar al mercado nuevos productos y mantenernos en una posición de liderazgo en las aplicaciones tecnológicas del vidrio. Los más de 20 años de estrecha cooperación ha convertido a Ariño Duglass en una empresa con fuerte carácter innovador, valor imprescindible en el mercado actual.”

Proyecto- "Vidrios con sistema calefactor" Carlos Heras- Investigador principal

 

INYCOM

 

Inycom es una empresa aragonesa con más de 34 años de experiencia en soluciones y servicios de valor añadido en Tecnologías de la Información y Comunicaciones (soluciones y herramientas tecnológicas al servicio de nuestros clientes); en Laboratorio y Diagnóstico (venta y mantenimiento de material de laboratorio y hospitalario), y Electrónica (asesoramiento y comercialización de soluciones de medida).

Nuestra firme apuesta por la innovación, a través del desarrollo de proyectos de I+D+i, la calidad en la gestión mediante la aplicación de un Sistema de Gestión basado en la Excelencia Empresarial, y la creencia en las personas como generadoras de valor, han hecho de Inycom un referente en cada uno de los sectores a los que damos servicio.

 

Marcos Rubio - Responsable de I+D+i

“La innovación es nuestro motor de crecimiento, por eso Unizar e Inycom llevan trabajando de forma conjunta desde hace más de 25 años en el ámbito de la I+D; Fruto de esta colaboración, en 2010 creamos la Cátedra Unizar INYCOM con la que hemos conseguido promover la investigación en los jóvenes y aprender de ellos, de su talento e ideas, que tanto valor aportan a nuestra empresa”

Proyecto: “Kit inmunoquímico para el diagnóstico y pronóstico del carcinoma colorectal”. Julian Pardo

 

RETA AL ALZHEIMER S.L

 Reta al Alzheimer es una empresa afincada en Zaragoza, que nace en 2013 con el objetivo de luchar contra el Alzheimer. Para ello, hemos desarrollado AlzhUp, el primer servicio socio-sanitario en la lucha contra el Alzheimer, basado en Terapias no Farmacológicas, que persigue retardar el deterioro cognitivo y fomentar el envejecimiento activo. En nuestro servicio se aúnan validación científica con el uso de nuevas tecnologías para ofrecer un servicio que mejora la calidad de vida tanto de los pacientes, como también de los cuidadores y familiares.
 

Rafael Espinosa de los Monteros- Director General

"Reta al Alzheimer colabora con la UZ desde 2013 en el desarrollo de AlzhUp y ha sido sin lugar a dudas un gran apoyo en uno de los pilares fundamentales de nuestro sistema, el Banco Personal de Recuerdos, ayudándonos con su capacidad de análisis y conocimiento de las nuevas tecnologías ha poder lograr la unión perfecta entre ciencia y tecnología, algo fundamental para el proyecto, porque lo que estamos encantados de nuestra relación y deseamos que se expanda en el tiempo."

Proyecto- "Agente Virtual Interactivo para navegar por la memoria emocional de los enfermos de Alzheimer" Francisco José Serón Arbeloa

Casos de éxito - Invenciones

 

SISTEMA PARA LA LICUEFACCIÓN Y RECUPERACIÓN DEL HELIO

El helio es un gas inerte, el segundo elemento químico más abundante en el universo, y sin embargo es muy escaso en la Tierra. Sus aplicaciones abarcan múltiples sectores industriales y es imprescindible en la investigación a bajas temperaturas. Gracias al helio líquido funcionan los escáneres de resonancia magnética de los hospitales. Con el fin de encontrar un sistema eficiente para la recuperación y licuefacción del helio,  se abordó el proyecto de investigación y desarrollo que concluyó en un prototipo y varias patentes.

La empresa Quantum Design actualmente comercializa los equipos desarrollados en la universidad de Zaragoza y el CSIC.

 

Conrado Rillo. Investigador Principal

“Lo que hemos ideado se basa en emplear las propiedades termodinámicas del gas y en un nuevo sistema de control de presión y flujo en el recipiente en el que se almacena el líquido producido para extraer la máxima potencia al refrigerador y conseguir así tasas de licuefacción óptimas. Esta nueva técnica permitirá reducir el consumo de un recurso estratégico,  limitado y de elevado coste, que se usa tanto en forma líquida como gaseosa en investigación, en equipos médicos y en la industria, lo que supondrá un ahorro económico considerable al tratarse de un elemento escaso y caro. Ya está sustituyendo a las actuales plantas de recuperación industrial, muy complejas y que emiten a la atmósfera una parte importante del helio usado”

 

TRATAMIENTO CONTRA LA ELA

La presente invención se refiere al uso de la secuencia codificante del dominio carboxilo terminal de la cadena pesada de la toxina tetánica como medicamento. La Esclerosis Lateral Amiotrófica  es una enfermedad progresiva y mortal que cursa con la degeneración de motoneuronas a nivel medular, bulbar y de cortex motor.

El pronóstico de la ELA es infausto, con una supervivencia media de 2-5 años después del diagnóstico. A pesar de los estudios realizados desde su descubrimiento no existe tratamiento efectivo contra esta enfermedad.

Los autores de la presente invención han descubierto que el dominio carboxilo terminal, no tóxico, de la cadena pesada de la toxina tetánica (TTC) aplicada como terapia génica o farmacológica, es capaz por si solo de prolongar la supervivencia de modelos animales de la enfermedad.

TTC-ELA es una asociación de interés económico que ha sido creada por los licenciatarios de la patente.terminal, no tóxico, de la cadena pesada de la toxina tetánica (TTC) aplicada como terapia génica o farmacológica, es capaz por si solo de prolongar la supervivencia de modelos animales de la enfermedad.

TTC-ELA es una asociación de interés económico que ha sido creada por los licenciatarios de la patente.

 

Rosario Osta (LAGENBIO). Investigadora Principal

“La ELA es una enfermedad poco frecuente pero extremadamente dura para el paciente y su entorno. Actualmente, gracias a la propagación casi viral de la campaña del cubo helado mucha más gente ha conocido esta enfermedad incurable. Nuestra intención es encontrar tratamientos que mejoren tanto la esperanza como la calidad de vida de estos pacientes”

 

VACUNA CONTRA LA TUBERCULOSIS

La tuberculosis, causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, es una de las enfermedades infecciosas que mayor mortalidad causa en el mundo. La vacuna actual, el bacilo de Calmette y Guérin (BCG ),derivado de la bacteria que provoca la tuberculosis en las vacas, es eficaz contra las formas graves de la enfermedad en niños. Sin embargo, su efecto disminuye a largo plazo y no previene la tuberculosis pulmonar, la responsable de la propagación del patógeno. Nuestros esfuerzos se centran en una nueva vacuna MTBVAC obtenida por ingenieria genética a partir de una cepa de Mycobacterium tuberculosis aislada de humanos que pueda reemplazar  la actual vacuna BCG y protejer contra las formas respiratorias de la enfermedad.

 

Carlos Martín. Investigador Principal

“Pensábamos que era una enfermedad del pasado, pero en Europa hay medio millón de casos no tratables. Esta técnica permite desactivar el bacilo de la tuberculosis para que sea reconocido por el sistema inmunológico. Queremos una vacuna universal que pueda ser usada en países donde la enfermedad es endémica y también en Europa”

 

Sistema de Localización y Reconstrucción 3D


El software ORB-SLAM desarrollado en el grupo de robótica de la Universidad de Zaragoza (http://robots.unizar.es/slamlab/) es capaz de calcular la trayectoria en posición y orientación de una cámara en exteriores, interiores, o incluso dentro del cuerpo humano, solamente a partir de las imágenes de la cámara, obteniendo una precisión centimétrica, y una robustez sin precedentes. Sin más que conectar una cámara a nuestro computador, o utilizar la cámara de nuestro móvil o tableta, podemos tener un sistema de localización de alta precisión. El software es de uso libre para investigación, y el artículo donde se publicó ha sido galardonado con el premio al mejor artículo de 2015 en la prestigiosa revista IEEE Transaction on Robotics. La Universidad ha licenciado ORB-SLAM a empresas de Europa, América y Asia, para su uso comercial en robótica, realidad virtual y realidad aumentada.
 

Juan D. Tardós, Investigador Principal

“Nuestro grupo ha sido pionero en investigación en SLAM durante dos décadas, pero no podíamos prever el impacto que hemos tenido con ORB-SLAM. Bastó con publicar el software en código abierto para que la noticia corriera en las redes sociales y los investigadores de todo el mundo se pusieran a utilizarlo. Unos meses después es un trabajo de referencia, y muchas empresas nos están contactando para explotarlo comercialmente.”

Casos de éxito - Spinoff

 

LIBELIUM

Libelium diseña y fabrica tecnología de hardware para la implementación de redes sensoriales inalámbricas de forma que integradores de sistemas, ingenierías y consultorías puedan llevar a cabo soluciones fiables para Ciudades Inteligentes a usuarios finales, en el mínimo tiempo de salida al mercado.

Libelium es una empresa con gran desarrollo internacional, comercializando su tecnología en 120 países de los 5 continentes. En cuanto a I+D+i, realiza procesos de gestión de innovación aplicada continuos, a través de una red de 2.000 desarrolladores.

Desde su fundación Libelium ha sido reconocida como empresa innovadora por diferentes instituciones dentro de la Administración Española. Entre los últimos premios recibidos están el Gran Premio a la Exportación DHL Atlas, otorgado por DHL Express, el Premio Nacional Joven Empresario, otorgado por la Confederación Nacional de Jóvenes Empresarios (CEAJE), o el premio Consolida Award.

 

Alicia Asín

 "Tras establecerse como empresa con entidad propia hace más de siete años, después de fundarse en 2006 como compañía Spin Off de la Universidad de Zaragoza, Libelium ha mantenido una saludable y fluida relación  con ésta, que se ha traducido en una constante incorporación de alumnos de último año para la elaboración de proyectos de fin de carrera y fin de master (PFCs, y PFMs), y la contratación de muy bien preparados egresados de la Universidad de Zaragoza de carreras de índole técnica a su departamento de I+D.

 Estos ingenieros se incorporan a un departamento con el foco siempre puesto en la innovación técnica, y participan con sus recién adquiridos conocimientos en proyectos y productos reales, de inmediata aplicación al mundo empresarial".

 

EPIC POWER

Es una spin-off de la Universidad de Zaragoza  que surge del Grupo de Electrónica de Potencia y Microelectrónica y cuya actividad arranca en el 2013. Actualmente tiene dos productos fundamentales orientados al mercado de los ascensores. Un sistema de recuperación de energía cuando el motor del ascensor frena para posteriormente reutilizar esa energía por el propio ascensor y otro sistema que permite que un ascensor se alimente desde baterías o paneles solares y consuma como máximo 500W de potencia máxima. Exporta sus productos a más de 10 países.

 

Pilar Molina

“Somos un claro ejemplo de transferencia universitaria. Desde un proyecto de investigación realizado en la Universidad surgió esta idea de negocio, fundada por los propios investigadores y por tanto spin-off de la Universidad de Zaragoza. Desde el valor añadido aportado por el conocimiento hemos sido capaces de generar puestos de trabajo, exportar nuestra tecnología y continuamos expandiendo nuestras líneas de negocio gracias a nuevos proyectos. Vamos a continuar haciéndolo mano a mano con nuestra Universidad, con la que tenemos abiertas múltiples vías de colaboración”.

 

KAMPAL S.L

KAMPAL ofrece análisis de datos de una forma muy novedosa y visual para la toma de decisiones estratégicas.  Actualmente dispone de dos productos principales, Kampal Research, dirigido a universidades y centros de investigación para analizar su producción científica, y Kampal Social, orientado a empresas con el fin de estudiar su imagen de marca y su repercusión en la red.

Kampal es una spin-off de la Universidad de Zaragoza cuyo origen es la colaboración de varios científicos, físicos, matemáticos e ingenieros del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI).

 

Alfonso Tarancón . Gerente .

“La  sociedad actual está dando el salto a una nueva estructura de redes dejando atrás la actividad individual. ¿Y si pudiésemos obtener una radiografía de la estructura colaborativa de grupos humanos y sus actividades? El objetivo de Kampal es analizar la estructura colaborativa de centros de investigación y grandes empresas para lo cual hemos logrado transferir los conocimientos mas avanzados en física y computación a una herramienta con utilidad en el mercado, más allá de los análisis clásicos basados en indicadores individuales.

Kampal tiene como primer caso de éxito el análisis de la red de colaboración que forman los investigadores de la Universidad de Zaragoza. En 2014 nos constituimos legalmente como spin-off siendo la primera en ser participada por la Universidad de Zaragoza”.

EBERS

EBERS es una spin-off de la Universidad de Zaragoza que tiene su origen en el Grupo de Estructuras y Modelado de Materiales (GEMM) del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón.

Sus dos líneas de negocio son: el diseño y la comercialización de equipos de laboratorio para cultivo celular en ingeniería de tejidos y el desarrollo de software para planificación preoperatoria.
 

Pedro Moreo. Gerente

“EBERS es una PYME dedicada al diseño y fabricación de instrumentación científica para cultivo celular. Desde sus inicios hemos mantenido una estrecha relación con la Universidad de Zaragoza, hasta el punto de que la colaboración mantenida con su personal investigador ha resultado esencial para la actividad innovadora de nuestra compañía. En nuestro caso, esta colaboración nos ha permitido acceder a equipamiento de primer nivel imprescindible para ciertas actividades de investigación así como la posibilidad de trabajar junto con personal con altos conocimientos en sectores muy especializados, abarcando campos diversos como el cultivo celular, el diseño de dispositivos microfluidicos o el ensayo de propiedades mecánicas. A su vez, esta colaboración se ha traducido en la obtención de proyectos de investigación y la licencia de patentes y know-how”.

 

IDIOGRAM

Idiogram Technologies está reconocida como startup de la Universidad de Zaragoza y su núcleo de negocio se centra en la externalización de servicios profesionales de inteligencia empresarial. La Inteligencia Competitiva es una disciplina encargada de mejorar las funciones y los procesos de gestión de información del entorno de las empresas (estrategia de competidores, oportunidades de negocio, innovación y tecnología…) por medio de herramientas y tecnologías de la información que nos permiten la monitorización continua del entorno a nivel internacional y la automatización de extracción de datos que son claves para el desarrollo y crecimiento de nuestros clientes.

Actualmente, Idiogram Technologies cuenta con un equipo expertos en análisis y tratamiento de la información y las últimas tecnologías  que les permite proveer de inteligencia de alto nivel a  sus clientes provenientes del sector industrial, alimentario, biotecnología, sector servicios…

 

Miguel Angel Casquero - CBDO

"Colaboramos activamente con la Universidad de Zaragoza para la investigación y desarrollo de proyectos en el área de Inteligencia Artificial para aplicarlos con fines de mejorar la competitividad y eficiencias de las empresas. Crecer desde el seno de los programas de emprendimiento de la UZ nos ha permitido adquirir competencias de gestión empresarial y aprender las nuevas metodologías de lean startup que incrementan nuestra flexibilidad y adaptación a las oportunidades y amenazas de los mercados".

Casos de éxito - Cátedras

 

Cátedra BSH ELECTRODOMÉSTICOS ESPAÑA, S.A.

BSH Electrodomésticos España, S.A., que agrupa a grandes marcas del sector como Bosch, Siemens, Gaggenau, Neff, Ufesa y Balay, está integrado en el líder europeo BSH Bosch und Siemens Hausgeräte GmbH, que posee 42 fábricas y más de 50.000 empleados en todo el mundo.

Las tres décadas de colaboración con la Universidad de Zaragoza (UZ) dieron como fruto, en 2006, esta Cátedra en Innovación, cuya base se asienta en las sinergias obtenidas para el desarrollo de nuevas tecnologías y productos del negocio de los electrodomésticos, la creación de empleo y conocimiento y el impulso de las mutuas relaciones.

 José Longás Pellicena. Consejero Delegado.

 “Es fundamental para la supervivencia empresarial la estrecha vinculación entre la empresa y la universidad, ambas generadoras de conocimiento y que juntos aplican un extraordinario factor multiplicador. Podemos decir muy orgullosos que el trabajo conjunto BSH y Universidad de Zaragoza es una auténtica historia de éxito”

Cátedra Banco Santander

Banco Santander, a través de Santander Universidades es una entidad firmemente comprometida con la educación superior, convencida de que la Universidad juega un papel fundamental en el desarrollo y el futuro de nuestra sociedad. Fruto de esta apuesta estratégica, Banco Santander ha sido merecedor del reconocimiento de Fundación Varkey-Unesco, como la empresa que más invierte en educación en el mundo.

 “Nuestra relación con la Universidad de Zaragoza desde 1999 es un claro exponente de esta colaboración que mantenemos, de forma estable y creciente, apoyando aquellos proyectos más prioritarios para la universidad, destacando: el apoyo a la investigación y nuevas tecnologías a través de la Cátedra Banco Santander, los programas de becas de doctorado y de ayudas a grupos de investigación. El apoyo al emprendimiento y la empleabilidad de los estudiantes con las Becas Santander de Prácticas en PYMEs.”

Cátedra para el fomento de la protección y el bienestar animal

Tiene por objeto contribuir a mejorar el bienestar de los animales de compañía desde un punto de vista integral, facilitar la labor social que realizan las protectoras y en concreto el Centro de Protección municipal, y de apoyar la formación clínica de profesionales veterinarios.

Contribuye a mejorar el bienestar de los animales de compañía desde un punto de vista integral, incluyendo aspectos etológicos, fisiológicos, sanitarios, así como la tendencia responsable de animales domésticos,

Facilitar la labor social que realizan las protectoras y en concreto el Centro de protección municipal, contribuyendo a mejorar el estado sanitario de los animales que recogen, así como a la esterilización de los mismos para evitar la proliferación incontrolada de animales asilvestrados, siempre dentro del marco que establece la ley autonómica de protección animal (Ley 11/2003, BOA 26 de marzo),

Apoya la formación clínica de profesionales veterinarios que serán un elemento clave en la aplicación de la normativa de protección animal.

Ayudas Públicas

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación tiene encomendadas, entre otras misiones, el fomento de la cooperación público privada para desarrollar actividades de investigación aplicada y desarrollo tecnológico en colaboración, entre grupos de investigación universitarios y entidades del entorno productivo. O.T.R.I. asesora y apoya en la elaboración y preparación de propuestas a convocatorias públicas y privadas de financiación, gestiona económica y administrativamente el proyecto durante el tiempo de ejecución y tras la justificación, atiende todo tipo de requerimiento exigido por la entidad financiadora.

Para muchas entidades, el principal escollo a la hora de ejecutar un proyecto de I+D colaborativa es disponer de la financiación adecuada. Es por ello que en O.T.R.I. se trabaja a diario para poner al alcance de todos los interesados, cualquier oportunidad de financiación que permita acometer proyectos de investigación aplicada y desarrollo experimental en los que tengan cabida nuestros investigadores. Se revisan diariamente diversas publicaciones así como las webs de los principales organismos de financiación o entidades gestoras, trabajando con una amplia gama de convocatorias:

  • Convocatorias publicadas por diferentes organismos o fundaciones privadas de financiación.
  • Convocatorias de ámbito autonómico, tanto de la Diputación Provincial de Zaragoza como del Gobierno Regional a través de sus Planes Autonómicos.
  • Convocatorias de ámbito nacional, fundamentalmente las publicadas por el Ministerio de Economía y Competitividad para el fomento de la cooperación público privada y la investigación y el desarrollo próximos a mercado. En menor medida también se trabajan ayudas de otros Ministerios como el Ministerio de Industria, Energía y Turismo o el Ministerio de Defensa.
  • Ayudas CDTI que si bien están orientadas a la financiación directa de la actividad de la empresa, incentivan la subcontratación de organismos de investigación.
  • Otras ayudas de ámbito europeo o internacional, en las que la Universidad y su actividad investigadora tengan cabida bajo la fórmula de subcontratación de la mano de una empresa beneficiaria, como Instrumento PYME dentro de H2020 o determinadas licitaciones de carácter internacional.